PRM Wenu Nehuen desarrolló Taller sobre “Prevención de violencia en el pololeo”

Daniela Gómez y Rodrigo Arellano, trabajadora social y abogado de PRM WENU NEHUEN, desarrollaron el pasado 26 de agosto, una jornada educativa y de prevención dirigida a adolescentes pertenecientes a la institución, con el objeto de mitos y realidades sociales y jurídicas, en relación a la ocurrencia de hechos de violencia en las relaciones de “pololeo”.
Como parte de nuestro deber social para la educación, prevención y sensibilización respecto de materias atingentes a la protección de los derechos de los NNA, la violencia en el pololeo se constituye en una temática de alto interés para las y los adolescentes que asisten al PRM WENU NEHUEN MAULE, debido a que los efectos y consecuencias del maltrato en las relaciones afectivas (“pololeo”) son desconocidos para gran parte de las y los adolescentes, quienes al carecer de información certera sobre la violencia en este tipo de relaciones, tienden a minimizar las conductas violentas, mezclando o confundiéndolas con la afectividad.
Considerando que la etapa del pololeo es una etapa de experimentación y de búsqueda para las/los adolescentes así como también es un preámbulo para las relaciones de la vida adulta, resulta pertinente y esencial educar a los jóvenes en esta materia, buscando generar conciencia y auto reflexión de los aspectos dañinos que pueden surgir en este tipo de relaciones, comprendiendo que la concepción que tenemos en general las personas con respecto a lo que es el amor, surge de los antecedentes de las vivencias personales, de lo observado en los hogares en la infancia y de las pre-concepciones culturales, todo ello expresado en un conjunto de estereotipos de género que normaliza muchas veces, la reproducción de comportamientos violentos, a los cuales debemos hacer frente.
La instancia del taller permitió generar un dialogo asertivo y de confianza, donde los/las participantes lograron expresar sus opiniones acerca de la temática, además de permitirles aclarar dudas y sostener una visión más clara e integral acerca de la identificación y prevención de la violencia en el pololeo y en las relaciones afectivas en general.
«Si bien la legislación va en vías del reconocimiento y sanción de la violencia en este tipo de relaciones afectivas “informales”, al no contar con una regulación específica, se hace prudente y necesario desarrollar la temática con los adolescentes, en la búsqueda de enfrentar los patrones socio culturales que permiten el establecimiento de relaciones insanas.
Rodrigo Arellano, Abogado PRM KUMELKAN
“La violencia en el poleo se manifiesta a través del maltrato emocional y psicológico”
Adolescente 16 años
“Una relación de pololeo saludable debe contener respeto, confianza”
Adolescente 13 años
“Si no hay confianza, no hay nada”
Preadolescente 11 años